lunes, 28 de febrero de 2011

25 Aniversario del Dojo Kobukan.

Cuanto tiempo ha pasado desde que inicie el proyecto de formar a practicantes de karate. Aún recuerdo el primer día que me acerque a dar mi primera clase como profesor, ante un monton de público que me miraba. En aquella ocasión eran alumnos infantiles que con mucha ilusión se acercarón a aprender lo que por aquella epoca áun era una disciplina en expansión. Antes de mi ya otros maestros habian abierto el camino, ahora me tocaba a mi. Ni sospechaba que esto fuera a durar tanto y que ser el responsable de un Dojo fuera tan enriquecedor a muchos niveles. Reconozco también que ingrato en muchas ocasiones. Ofrecer tus ilusiones y esfuerzos a los demás no siempre son recompensando, supongo que nunca lo serán, pero las recompensas siempre seran mayores si sabemos mirar. Todo estos procesos forman parte del camino y que ayudan a hacernos mas maduro como docentes. Aprendemos a equilibrar y prestar atención a los que se quedan.

No me gustaria centrar estas reflexiones en lo que pudo ser y no fue, asi que hare un rápido y ligero recordatorio a la historia pasada y presente del Dojo.

Comence a dar clases a los 22 años, con muchas ganas pero con menos experiencia de la que yo mismo me suponia. Toda esa falta de experiencia era paliada por unas ganas tremenda de enseñar lo que para mi era mi vida, el Karate. El proceso de aprendizaje se habia extendido, no solo en seguir evolucionando como karate-ka a través de los entrenamientos, sino como "sensei". Coger el ritmo de las clases, conocer a los alumnos, fijar un programa de enseñanza correcta, etc. Eran por aquel entonces una prioridad. Por supuesto solo visible su eficacia unos años más tarde con unos grupos ya consolidados y contrastados en los diferentes, cursos, competicones o examenes de grados a los que asistiamos.

Diferentes cambios se han producido desde entonces, afortunadamente considero que para mejor. El Dojo ahora esta mas vivo que nunca y no solo nos centramos en una disciplina marcial, sino que se imparten artes marciales muy tradicionales.

Han sido cientos de alumnos los que han pasado por mis manos desde entonces. De la mayoria, he de ser sincero, ni me acuerdo. De los que si me acuerdo, guardo una buena experiencia y algunos incluso han calado en el plano personal permaneciendo su amistad más allá de la practica y del Dojo.

Ahora ya con más edad, más grados, más experiencia y por que no decirlo más nivel marcial, los retos se siguen sucediendo, aunque a otros niveles. Ahora ya no se trata de crear una escuela o consolidarla, creo que estos pasos ya fueron dados. Se trata de mantenerla viva para que todo practicante que se acerque pueda encontrar en el Dojo lo que busca. La historia de 25 años en activo debe de pesar, su densidad debe derramarse ante cualquier mirada, el peso de la tradición que hemos intentando mantener intacta, a pesar de los alti-bajos, debe salpicar a todos los que estamos y sentirnos orgullosos de lo que tenemos.

Para mi parece que el tiempo no ha pasado por que mantengo mis ilusiones y mis frustracciones intactas. Ambas cuestiones son complementarias. La ilusion me hace seguir y la frustraccion tambien ya que me obliga a mejorar.

La evolución que ha experimentado el Dojo no solo ha dependido de mis esfuerzos dirigidos, sino del compromiso de muchos de los alumnos, presentes o ausentes. Se que a algunos os gustaria poder estar pero las circunstancias personales mandan. Para vosotros, sin embargo, mis recuerdos y mi agradecimiento. También mi gratitud para los que estaís en este presente apoyando esta empresa. Seguro que con las energias que tenemos podremos seguir más tiempo en el camino y cumpliendo años y envejeciendo juntos.

Que el Dojo siga siendo un lugar donde nos encontremos y mejoremos.
25 años más nos esperan.

José Navarro
Kobukan Dojo

sábado, 19 de febrero de 2011

JIKISHIN KAI KARATE-DO SHITO RYU


El Karatedo SHITO RYU es uno de los cuatro estilos más tradicionales de Karatedo, y uno de los más practicados en el mundo actualmente, incluso en el Japón. Fue fundado por el Gran Maestro Kenwa Mabuni, cerca del año 1930.

Tras la muerte del Maestro Kenwa Mabuni, sus principales discípulos formaron distintas escuelas de acuerdo a sus propios criterios técnicos y esparcieron el estilo Shito Ryu por todo el planeta existiendo hoy por hoy escuelas de Shito Ryu en todo el mundo.

El Shito Ryu se diferencia de otros estilos, entre otras cosas, por la gran cantidad de técnicas y de KATAS (Formas preestablecidas), ya que la mayoría de las escuelas de Shito Ryu Sosa Kai se practican una cantidad cerca de los 80 Katas de Mano Vacía.

Todo esto es debido a las variadas influencias que tuvo el fundador del Shito Ryu, ya que pudo aprender de los mejores exponentes del arte de aquellos días.

Las posiciones del Shito Ryu posiciones son muy naturales, habiendo poca diferencia entre la práctica y la aplicación real.

EL SHITO RYU ES UN ESTILO DE KARATEDO TRADICIONAL:

Todos los estilos y escuelas de KARATEDO que existen hoy por hoy derivan de los cuatro estilos de KARATEDO TRADICIONALES, fundados en épocas muy cercanas entre sí, como ser:

*SHITO-RYU, del Maestro Kenwa Mabuni.

*SHOTOKAN , del Maestro Gichin Funakoshi.

*GOJU-RYU , del Maestro Chojun Miyagi.

*WADO-RYU , del Maestro Hironori Ohtzuka.

Casi todos estos maestros fueron alumnos, a su vez, de los mismos maestros. Es decir, algunos de ellos fueron COMPAÑEROS DE ENTRENAMIENTOS.

Por aquél entonces no se conocía el KARATEDO con este nombre, sino que el arte marcial se llamaba como el nombre del lugar de donde provenía, seguido de la palabra TE (mano). Así, se distinguían tres ramas principales:

SHURI-TE: "Mano de Shuri". Shuri era la ciudad donde estaba la Corte.
NAHA-TE: "Mano de Naha". Naha era el Puerto Comercial de Okinawa.
TOMARI-TE: "Mano de Tomari". Tomari era un barrio de inmigrantes chinos.

Con el paso del tiempo. TOMARI-TE fue absorbido por SHURI-TE Y NAHA-TE, quedando sólo estas dos ramas como principales.

Cada una de estas ramas tenía un maestro que era experto en ella y del cual aprendieron los posteriormente fundadores de los estilos de karatedo tradicionales.

El SHURI-TE era enseñado por el Maestro Yasutsune "Anko" Itosu, quien posteriormente lo transmitiera a Kenwa Mabuni (fundador de Shito Ryu) y a Gichin Funakoshi (fundador del Shotokan), entre otros.

El NAHA-TE era enseñado por el Maestro Kanryo Higaonna, y quien posteriormente tuvo como discípulos a Kenwa Mabuni y a Chojun Miyagi (fundador del Goju-Ryu), entre otros.

Como vemos, el Maestro Kenwa Mabuni, fundador del Shito Ryu practicó con los dos maestros más importantes de la época. Por este motivo, el Shito Ryu combina las dos ramas entre sí. Debido a esto, es el único estilo que posee a todos los demás. Lo que se ve reflejado en la gran variedad de técnicas y katas que posee.

HISTORIA DEL FUNDADOR, MAESTRO KENWA MABUNI:

Kenwa Mabuni nació el 14 de Noviembre de 1889 en Shuri, en el seno de una familia que había estado al servicio del Rey de las Islas Ryu- Kyu, teniendo como antecesor a un guerrero del siglo XV, célebre por su bravura, y cuyo nombre era OSHIRO, más conocido como el ogro (ONI OSHIRO).

Con los cambios producidos en la época, su padre debió convertirse en pastelero. De niño, Kenwa Mabuni poseía una salud frágil y buscó la manera de volverse más fuerte a imagen de sus antepasados. De este modo fue iniciado en KARATEDO, a la edad de diez años, por un sirviente de la familia Mabuni, llamado Matayoshi.

Por aquél entonces, el célebre Maestro YASUTSUNE “ANKO” ITOSU vivía en Shuri; A los trece años, Kenwa Mabuni fue presentado por uno de sus amigos, convirtiéndose en su discípulo, permaneciéndole fiel hasta su muerte. Según la costumbre de la época, para ser admitido como alumno, debía ser presentado por alguna persona de relevancia que fuera una garantía.

En 1902, estudia en el Instituto Departamental de Okinawa, donde el Karatedo no se enseñaba todavía.

En 1905, decide cambiar para ser admitido en la escuela marítima, terminando sus estudios tres años después. Contaba entonces con diecinueve años.

Comienza a trabajar como profesor sustituto en la escuela primaria de Naha. Es durante esa época que traba amistad con Chojun Miyagi, quien le presentará a su Maestro, KANRYO HIGAONNA.

Con su recomendación, pudo aprender directamente de la fuente del Naha-Te. Pero al cabo de dos años, tuvo que partir al servicio militar obligatorio de la época. A su licenciamiento en 1912, entra aconsejado por Miyagi, en la escuela de policía de Okinawa. En 1914, con veinticinco años, se convierte en instructor de policía, permaneciendo en este cuerpo por espacio de una decena de años. Durante ese período practicó Judo y conquistado por esta disciplina, se dedicó a ella con pasión. En varias ocasiones, tuvo la necesidad de arrestar peligrosos delincuentes, pero la habilidad de la que hizo gala en el desempeño de su trabajo, la debía sin lugar a dudas a la práctica del Karatedo.

Su trabajo, le facilita los desplazamientos por toda Okinawa, y poder encontrarse y aprender de diversos Maestros del arte del combate. Ese motivo hace que pueda rescatar numerosos Katas de Karatedo, aprendiendo también el arte del Bo-Jutsu (el arte del BO) de los Maestros Aragaki y Soeshi, y el Sai-Jutsu del Maestro Shinpachi Tawada. En esa época aprender dichas técnicas marciales era realmente difícil, debido al hermetismo y esoterismo del arte.

Cuando más tarde Kenwa Mabuni fundó el estilo SHITO-RYU, aportó un gran número de Técnicas y Katas, lo que para sus practicantes actuales representa una gran ventaja y a la vez un tremendo esfuerzo de aprendizaje y reciclaje constantes.

Los Maestros ANKO ITOSU y KANRYO HIGAONNA murieron el mismo año, 1915, Kenwa Mabuni tenía entonces veintiseis años, siendo todavía muy joven para continuar solo en la Vía del Karatedo.

De acuerdo con Chojun Miyagi, que era un año mayor que él, deciden constituir un grupo de práctica e investigación del arte de combate de las Ryu Kyu. Éste estaría formado por los karatecas más importantes de la época en Okinawa. Aparte de Miyagi y Mabuni, los principales fueron: Kentsu Yabu, Chomo Hanashiro, Chosin Chibana, Anbun Tokuda, Shinpan Shiroma, Chojo Oshiro, Seito Takumara, Shoko Ishikawa y Gichin Funakoshi.

Esto ocurría en 1918, y dicho grupo no disponía de Dojo, teniendo serias dificultades para una colaboración práctica y eficaz. En ese mismo año, con motivo de la visita a Okinawa de las altezas imperiales del Japón, Kenwa Mabuni tuvo el honor de efectuar una exhibición en la Escuela Normal.

Será en 1924, cuando Kenwa Mabuni construya un Dojo en el jardín de su casa. El nuevo grupo que trabajó con él eran dirigidos por los Maestros: Chojun Miyagi, Juhatsu Kyoda, Chibana y Go Kenki. Este último Maestro, era un comerciante de Té de origen chino, experto en Boxeo de la Grulla Blanca (Hakutsuru Ken) que tendría bastante influencia en Mabuni.

En 1929 se instala en Osaka con su familia, tenía por aquél entonces cuarenta años. Entonces llamaba a su escuela Mabuni-Ryu, más tarde la llamó Hanko-Ryu, que tiene el mismo significado del Goju-Ryu de Miyagi, es decir dureza y suavidad.

Pero Miyagi era el heredero de Kanryo Higaonna, mientras que Mabuni había estudiado principalmente con Itosu portando su legado, por ello en 1938, en su primer libro Karatedo Nyumon (Iniciación al Karatedo), llamó a su estilo SHITO-RYU, utilizando los nombres de sus Maestros.

En japonés, un mismo ideograma puede escribirse de distintas maneras: ITO (Primer ideograma de Ito-su) puede pronunciarse también como SHI.

HIGA (Primer ideograma de Higa-on-na) puede pronunciarse también como TO. De esta manera se forma el apelativo SHITO en honor a los nombres de sus dos maestros pricipales.

En 1939, Kenwa Mabuni inscribió su escuela bajo el nombre de SHITO-RYU en el Butokukai, presentándose al examen de Maestro de Budo. Obtuvo el título de Renshi, Maestro de tercera categoría en Budo. A la vez Gichin Funakoshi obtuvo el mismo título.

Durante su vida en las islas centrales de Japón, entabló contacto con Yasuhiro Konishi (Shindo Jinen Ryu, Ryobu-kai), un gran experto en Kendo y Jiu-Jutsu, junto con el que experimentó con las protecciones de Kendo para el combate. Mabuni era un apasionado del Kumite.

La influencia del Budo Japonés (Ninjutsu) le fue aportada por el Maestro Seiko Fujita, décimo cuarto heredero de Koga-Ryu Ninjutsu.

Kenwa Mabuni fallece el 23 de Mayo de 1952 a la edad de 63 años.

Entre sus principales discípulos se pueden nombrar a Kanei Uechi (Shito-Ryu Kenpo), único alumno que proseguía con su estilo en Okinawa, Chojiro Tani (Shukokai Tani-Ha Shito-Ryu); Manzo Iwata; Muneomi Sawayama; Yoshijaru Yoshida (Ken Shin Kai), Ryusho Sakagami (Itosu-Kai); Shogo Kuniba (Motobu Ha Shito-Ryu Seishinkai) y por supuesto sus dos hijos, Kenei Mabuni y Kenzo Mabuni.

La siguiente es una traducción literal de una cita del Maestro Kenwa Mabuni con respecto al entrenamiento con dedicación.

"Olvídense de las cosas del mundo. Cuando se lucha por llegar a la isla de las artes marciales, el remar es una alegría."

LA TÉCNICA DEL SHITO RYU KARATEDO:

Desde el ámbito técnico, nuestro estilo se basa en las dos corrientes okinawenses principales, el Shuri-Te del Maestro Itosu (Shorin y el Naha-Te del Maestro Higaonna (Shorei).

El Shuri-Te nos confiere la velocidad y técnicas rectilíneas características de esta corriente. La fuerza concentrada y manejo de la respiración los heredamos del Naha-Te.

Practicamos katas de Naha-te, Shuri-te y también de Tomari-te, no considerándose, actualmente, diferencias entre estas dos últimas corrientes.

Las posiciones son naturales, ni muy bajas, ni muy altas, habiendo poca diferencia entre el entrenamiento y la aplicación real.

En los ataques usamos posiciones más altas que en las defensas siendo las más características Moto-dachi, Zenkutsu-dachi, Kokutsu-dachi, Shiko-dachi, Geiko-dachi, Neko-Ashi-dachi y Sanchin-dachi.

Las diversas posiciones se utilizan en todas direcciones coordinando cuerpo y cadera simultáneamente a las técnicas.

Trabajamos mucho en parejas las aplicaciones de kumite con pleno control del adversario en todo el proceso técnico y con un desarrollo basado en la armonía y la continuidad del movimiento.

Técnicamente, el Shito Ryu no sólo se basa en Tsukis y Geris, sino que también incluye aplicaciones de Nage-waza, Gyaku-waza, Kansetsu-waza, Shime-waza o Katame-waza.

Las defensas suelen tener una salida de 45º usando desplazamientos y técnicas de mano abierta de corto recorrido.

Los ataques en avance son generalmente rectilíneos y las técnicas de puño se realizan a gran velocidad.

El trabajo de pierna se realiza a niveles chudan (medio) y gedan (bajo) de forma principal, aunque en los entrenamientos se realicen yodan (alto) e incluso en salto.

LAS KATAS.

Shito Ryu Kobukan Dojo

Información recogida de Machado Kai Argentina

lunes, 14 de febrero de 2011

Examen de Bojutsu, febrero de 2011

El viernes día 11 de este mes de febrero se celebro en el Dojo el primer exámen de Bojutsu del año 2011. Poco a poco el nivel técnico va subiendo y la comprensión de los aspectos mas importantes de nuestro Ryu "Shinjitsu", también. El examen fue hasta 1er kyu lo que va demostrando la continuidad en la practica de los alumnos.

Existe una programación mínima para cada grado pero en esta ocasión decidi cambiar la forma de examen para que los asistentes fueran más allá. El exámen se baso en cuatro puntos principales y cada aspirante debia demostrar el conocimiento que habia acumulado durante el tiempo de practica.

Estos puntos fueron:

Taido Bojutsu. Trabajo sobre habilidades de manejo.
Kihon no Bo. Trabajo técnico especifico para cada grado.
Katas no Bo. Trabajo de los dos primeros Makotos no Bo.
Táctica: Principio de Adaptabilidad e Incertidumbre.

Note el cambio de perspectiva en los alumnos. Algunos tuvieron dificultad por lo improvisto pero a medida que el examen que duro dos horas avanzaba se fue viendo el progreso. Es curioso como cambiar un detalle puede romper toda la estructura. Eso sucede por que a veces no se interioriza la practica, sino que se imita. Supongo que esta experiencia sirva para practicar de otra manera y no dejar al azar o a la imitación el progreso.

Hay que recordar que el Bojutsu es un arte de combate además de un Budo y que el bojutsuoka debe saber resolver cualquier situación que se le presente. No hacemos ballet o buscamos solo la estética del movimiento, sino la función de la técnica. Hay dos tipos de enemigos a batir, por un lado el oponente físico que nos plantea dar respuestas marciales y por otro, el oponente interno que nos muestra nuestras carencias.

Para futuras practicas o examenes debe tenerse en cuenta que practicamos para progresar como budokas no solo para subir de grado. Una clase de Bojutsu es un combate "externo" o "interno" y debemos capacitarnos para saber actuar acorde a las exigencias. Si estamos demasiado cómodos con lo que sabemos o dejamos la responsabilidad, como es en muchos casos, al sensei, sin duda el progreso será lento y cuando surgan oportunidades de tener que demostrar el conocimiento adquiriro, pues lo que ocurrirá es que aparecen las carencias. Reflexionad sobre esto...

Enhorabuena a todos no por el examen sino por practicar.
José Navarro

viernes, 11 de febrero de 2011

Iaido no ofrece obstaculos.


El Iaido es bien conocido en la mayoría de los casos por hacerse desde posiciones imposibles para muchos occidentales, séase seiza o tate hiza. Aunque cuando se trabajan de forma regular estas posiciones se ve que en realidad no son tan inaccesibles, e incluso yo diría que son cómodas y naturales. La percepción que tiene un alumno occidental al entrar al Dojo y observar estas posturas es de rechazo o incapacidad. Según mi experiencia es el comentario más habitual que se hace. Sin embargo, hay una faceta del Iaido que quizás se desconoce y es que todas esas katas se pueden trabajar de pie (tachi waza), sin que esto reste un ápice de beneficios en la práctica.


Muchos maestros trabajan con sus alumnos primeramente de pie durante un periodo, más o menos largo de tiempo, antes de pasar a posiciones de sentado. Mi opinión es que un principiante debe de comenzar a entrenar desde los inicios, también sentado, pero comprendo que esto puede cerrar las puertas a personas entusiastas, que bien, por ciertas dificultades físicas o por edad no se puedan beneficiar de este arte marcial. Es ahí donde debe aparecer el método, y que éste método sirva para que el Iaido pueda ser accesible a todos, independientemente de sus condiciones físicas, su edad o cualquier otro obstáculo que le pueda impedir la practica del arte de la espada.

En muchas ocasiones asociamos las artes marciales a los deportes de competición, donde un artista marcial debe ser además un gran atleta con unos recursos o habilidades físicas por encima de la media. Esto pude ser cierto en muchas artes marciales, sobre todo en las artes donde predomina el combate como medio o como fin, y donde el cuerpo es la principal herramienta de trabajo. No es así en otras disciplinas como el Iaido, donde las cualidades físicas están “relegadas a un segundo plano”, dándosele más importancia a aspectos técnicos o internos del Budo. Este echo como dijimos antes nos lleva a la conclusión de que bajo esta premisa el Iaido es accesible a todo tipo de público.

Como cualquier otro arte marcial lo más importante es la actitud del budoka y su implicación con el arte que práctica. No hay excusas para poder adentrarse en la disciplina del Iaido. En Japón se ven ancianos realizando katas de autentica dificultad y en muchos casos, estos iaidokas son principiantes. Si ellos pueden superar las limitaciones de su físico y su edad, no hay motivos para pensar el por que nosotros no podemos. Evidentemente cada situación personal es diferente y la relación que tenemos con las circunstancias, también. Lo que es un obstáculo para muchos, es un reto para otros. La pregunta que debemos hacernos es, ¿son esos obstáculos suficientes para no practicar?. Cada cual debe responderse a si mismo.

Un maestro decía: si tienes un solo brazo puedes hacer Iaido, pero si tienes una mala disposición, ni mil brazos te servirían.

La reflexión final que os dejo es que lo importante es querer, el poder o no, es solo temporal. Estamos en una situación determinada pero no somos esa situación. El arte en todas sus manifestaciones debe adaptarse al artista y este expresarlo en la manera que más honestamente pueda, lo demás es buscar conflictos donde no los hay. Afortunadamente creo que el Iaido ofrece esta posibilidad de adaptación.

José Navarro
Kobukan Dojo

lunes, 7 de febrero de 2011

Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijitsu Sevilla

Durante los dias 4,5 y 6 de este mes de febrero hemos tenido en nuestro Dojo a Marc Mebis, Shibucho en Europa de la Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijitsu Masaoka Ha. El proposito de este encuentro era poder trabajar con él, las actualizaciones de esta línea, ya que Marc sensei estuvo hace tan solo un año con Shimabukuro Hanshi. Ademas de aclarar nuestra adhesión a la Jikishin Kai Internacional.
Las sensaciones desde el principio fueron buenas y la comunicación con el sensei  fluidas, como corroboramos posteriromente. El jueves por la noche charlamos largo y tendido sobre la practica y sobre la JKI. Se aclararon muchos puntos importantes para el grupo de España en muchos sentidos. Lo que más quiero destacar es que Kobukan Dojo pasa a ser miembro de JKI y lleva la representación de la MJER Masaoka Ha en España, siendo yo el máximo responsable.

El viernes por la mañana entrene a solas con sensei Marc. La practica fue intensa y enriquecedora. Me mostro las bases de la línea Masaoka Ha. Debo decir que en realidad no habia diferencias sustanciales a como nosotros hemos trabajado durante estos años. Se nos quedo a ambos una buena sensación ya que disfrutamos mucho del keiko. El viernes por la tarde se inaguro el curso para todos los alumnos de Kobukan Dojo. Se trabajaron igualmente detalles básicos pero importantes y las series de Batto ho y Omori ryu Tachi waza. Sensei comento que el nivel de los alumnos era alto y su disposicion a aprender la adecuada.

El sabado por la mañana se completo el trabajo del viernes con la serie de Omori ryu Seiza no bu para posteriormente pasar a realizar las katas de kumi tachi batto ho. En este aspecto no se tuvo mucha dificultad en aprender estas seis katas creadas por Miura, actual soke de MJER Masaoka Ha. Nuestra experiencia como kenjutsuokas se vio reflejada como bien comento el Sensei. Ya por la tarde el trabajo fue completado realiando las 6 katas de kumi tachi. Seguidamente vimos las formas de Chuden Waza Tate Hiza pero realizadas en Tachi waza.

El domingo por la mañana la practica fue de los más intenso, viendose las formas de Tate Hiza Chuden y Okueden Suwari Waza. También se mostraron detalles especificos de la linea Masaoka Ha. El sensei quedo muy contento viendo el trabajo realizado en el Dojo. Nos comento que en marzo irá a San Diego a practicar con Shimabukuro Hanchi y que le hablaria del grupo de Sevilla para preparar nuestro encuentro en Belgica en el mes de octubre.

A mi parecer la practica fue de lo mas enriqueceodra, al igual que me habeis comentado algunos de ustedes. La idea es consolidar un curso al año, sobre estas fechas y traer a los diferentes senseis que componen la JKI Internacional.

Ahora solo nos queda poner en practica las correcciones dadas.
Os espero a todos en el Dojo.

José Navarro
Kobukan Dojo.