El Kenjutsu es un arte marcial de origen japonés que se basa en el uso del manejo de la espada. Se podría decir que el Kenjutsu es la esgrima japonesa. Sus técnicas fueron creadas para la aplicación en combate, bien contra otro espadachin o contra otros adversarios con armas diferentes. Normalmente el Kenjutsu se trabaja con un bokken (sable de madera), se evitan de esta manera accidentes innecesarios. Sin embargo, no por ello pierde su espíritu original al manejarse dicho bokken con el mismo sentido que una espada de acero, y utilizándose las mismas técnicas que sí, de una katana se tratará.
El Kenjutsu se compone de técnicas que se realizan en solitario (suburis) con el objetivo de lograr el perfeccionamiento de éstas. Y de técnicas de aplicación (kumi-tachi) que se realizan siempre contra un contrincante.
En estos ejercicios de kumi-tachi, es dónde se llevan a la práctica los conocimientos sobre estrategia, así como los fundamentos de la escuela (ryu), según se interpreten dentro de ellas.
Aunque existen una gran variedad de escuelas de Kenjutsu que se han ido desarrollando en el transcurso de la historia del Japón, básicamente todos los ryus buscan el desarrollo del Shin-Gi-Tai.
Shin: Espíritu.
Gi: Técnicas.
Tai: Cuerpo.
El SHIN: Trata los aspectos internos de la practica. Dentro de este aspecto se busca sobre todo el desarrollo psicológico y emotivo del practicante de Kenjutsu. Ayudándole a que adquiera una serie de valores que van a estar presentes durante toda su vida y no solo durante la práctica.
El GI: Son las técnicas de Kenjutsu en general. Existe una gran variedad de ellas y cada una busca una función particular, así como crear un estado sensitivo en el practicante.
EL TAI: Se refiere a todo lo que concierne al entrenamiento del cuerpo. En las artes marciales se tiene la idea de que el cuerpo también es un vehículo de conocimiento y que a través de él percibimos información. Por eso es importante tenerlo en unas condiciones optimas, ya que de esa manera recibe mejor esta información.
BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL KENJUTSU.
Desde el Punto de Vista Físico:
Potencia.
Velocidad.
Coordinación.
Flexibilidad articular.
Movilidad.
Equilibrio.
Desde el Punto de Vista Técnico:
Trayectorias.
Enfoque.
Correcta colocación del cuerpo.
Energía adecuada para cada técnica.
Automatismos.
Desde el Punto de Vista Interno:
Ritmo adecuado para cada técnica.
Respiración coordinada.
Control de las emociones.
Unificación (ken tai no ichi).
Concentración.
YOSHIN RYU KENJUTSU.
Nivel Técnico Básico (Shoden)
GOKYO NO MAKAE (5 guardias básicas)
- Jodan no Kamae.
- Chudan no Kamae.
- Gedan no Kamae.
- Hasso no Kamae.
- Waki no Kamae.
HAPPO SUBURI (8 formas de cortar)
-Makko.
-Kesa.
-Gyaku Kesa.
-Ichimonji.
-Gyaku Ichimonji.
-Kiriage.
-Gyaku Kiriage.
-Tsuki.
HAPPO SUBURI RENZOKUHO (8 formas continuas de corte).
KIHON SOTAI HAPPO (forma básica por pareja)
No hay comentarios:
Publicar un comentario